Trailer | Drama, histórico, slice of life | MAPPA | Año 2016 | ★★★★☆
Sinopsis: Suzu Urano vive en Eba, muy cerca de Hiroshima. Su familia es humilde y se dedica a la recolección de algas marinas. Ella es una muchacha soñadora y con gran talento para el dibujo, que percibe el mundo que la rodea a través de un prisma muy personal. En 1944, Shûsaku Hôjô, un joven que trabaja en una importante base naval militar, pide su mano y parten hacia su casa, en Kure, a varios kilómetros de distancia. Allí convivirá con sus suegros, su cuñada y su hijita pequeña; juntos harán frente a las penurias de la Guerra del Pacífico, que se encuentra en sus últimos estertores con un desenlace más terrible de lo que ninguno podrá imaginar.
También te puede gustar: Ushiro no Shômen Daare, Anne no Nikki, Hotaru no Naka, Hadashi Gen
Kono Sekai no Katasumi ni o En este rincón del mundo (2016) es uno de los estrenos cinematográficos animados más importantes de este 2017. Y en Otakus Treintañeras no podíamos dejar pasar la ocasión de estampar nuestras impresiones sobre ella. Ya se ha escrito y dicho mucho sobre este film, casi todas las reseñas además coinciden en que se trata de una obra memorable. Aquí no pensamos muy diferente, es una película realmente especial. Poco a poco, otros estudios van subiendo la cota de calidad en su animación dedicada a las salas de cine. Los estudios Ghibli empiezan lentamente a tener competencia seria, porque esta Kono Sekai no Katasumi ni está por completo a la altura de cualquiera de sus producciones.
Es importante destacar que la financiación de la película fue íntegra mediante crowdfunding, tanto para su realización como su posterior promoción. Todo un mérito, pues no resulta nada barato producir un film de estas características. Se consiguieron en total 49 millones de yenes, sobrepasando en 20 millones el presupuesto que tenían planeado, además en un tiempo récord. Y Sunao Katabuchi, su director, invirtió magistralmente el dinero recaudado. Del mismo director me encantó en su momento Arete Hime (2001), de la que imagino que tarde o temprano caerá reseña. Sin embargo, de momento su obra más lograda es, sin duda, esta Kono Sekai no Katasumi ni.
En este rincón del mundo está basado en el manga del mismo nombre de la autora Fumiyo Kôno. Fue publicado entre 2006-2009 y Ponent Mon tuvo el buen tino de hacerlo en España en el 2015. Si os interesa saber algo más del cómic, Chechu en su blog Rebotando de una cosa a otra hace una reseña estupenda que puede orientaros mejor.
Y como el propio tebeo, la película cuenta los avatares de una joven con una personalidad algo particular. Quizá sea esa manera que tiene de percibir la vida, tranquila, resignada e inocente, la que marca el tono general del film. Suzu tiene la mente siempre perdida en su imaginación, por eso es despistadísima, aunque no impasible frente al mundo que la rodea. De hecho, es su alta sensibilidad la que le hace percatarse de su entorno de una forma que el resto no, y que a la vez la protege de su crueldad. Es una artista nata, hacendosa y de gran generosidad, una muchacha que reúne las características esenciales que se exigían en su época de la mujer y ama de casa ideal; pero quizá con la cabeza demasiado en las nubes… a ratos.
La película empieza desde su niñez, para trotar suavemente hacia la adolescencia y llegar a su vida adulta, cuando se casa con 18 años. Un matrimonio muy al estilo de la época que, sin llegar a ser del todo concertado, Suzu acepta sin dilación consciente de su posición como mujer en la sociedad japonesa. Hace lo que se espera de ella, y cuando llega a casa de su esposo, a quien apenas conoce, acepta su lugar en ese nuevo hogar. Aunque la convivencia con su cuñada no sea del todo sencilla. Pero nuestra protagonista es dócil y humilde, guarda una gran fortaleza en su interior también. Como un junco: flexible pero resistente. Y es su fértil creatividad y dulce disposición la que ayudan a otorgar una visión nueva, a la vez que sutil, de las miserias que la Guerra del Pacífico causó en la población de Japón.
Es esa manera de mezclar fantasía y realidad la que hacen esta película tan especial. Eso y otras cuantas cosas más, pero es uno de sus puntos fuertes pues, a pesar de ser un slice of life puro, con todas las virtudes y defectos que tiene el género, su ligera estructura no-lineal con toques surrealistas otorga una perspectiva novedosa. La indómita imaginación de Suzu a veces irrumpe en la realidad brindándonos momentos de gran belleza visual, donde las referencias y recursos artísticos son un verdadero deleite. Es una aproximación al conflicto bélico y a su espantosa conclusión como no se había hecho antes. No por ello menos cruda o brutal, pero sí carente de morbosidad y exaltación sentimental. En este rincón del mundo es una minuciosa pieza de arte japonés (muy japonés) donde cada detalle posee su importancia y significado.
Solo por comentar por encima, las ambientaciones y paisajes son extremadamente fieles a la época en que se desarrolla la historia. La labor de documentación que llevaron a cabo tanto Hidenori Matsubara (jefe de animación) como Sunao Katabuchi roza lo demencial por su obsesiva meticulosidad. La fidelidad a la hora de plasmar ese momento histórico, así como su sociedad y espacios, ha sido estrictamente rigurosa. Y no fue sencillo porque muchísimo material desapareció durante la guerra. Un retrato físico y psicológico de una época terrible, pero sin caer en el melodrama facilón ni en truculencias. Muy elegante. Y es que el apartado técnico y artístico en general es maravilloso, de una delicadeza y belleza asombrosas. ¡Y esos colores, dios mío! El arte de Kono Sekai no Katasumi ni es, simplemente, sublime. La mejor obra de MAPPA hasta ahora.
En este rincón del mundo tiene mucho de poesía, pero de poesía japonesa, con esa leve sensibilidad que en Occidente a veces somos incapaces de apreciar por nuestra proverbial ausencia de sutileza. Es muy chocante observar cómo la guerra va deteriorando la vida de las personas, demoliendo los cimientos de sus existencias de una manera tan pausada como inexorable. El film en ese aspecto va in crescendo, aunque ese no es el tema principal de su argumento, lo son las vivencias de Suzu, sus pensamientos y sentimientos. Su visión, asombrada e ingenua a la vez, de esa locura que acaba arrebatando todo a todos, incluso a ella. Y entre esa oscuridad de dolor e ignominia, el perdón y la generosidad crecen también, junto a la rabia y la indignación. Un abanico de emociones pleno de matices que no cae, vuelvo a repetir, en la efervescencia que tamaña tragedia podrían contribuir a expresar. En este rincón del mundo no apuesta por esa vertiente. Y como el ritmo de la propia película también es apacible, es posible que no haya terminado de convencer a esa parte de la otaquería más joven. Kono Sekai no Katasumi ni es una obra para adultos, la enésima prueba fehaciente de que el anime no es patrimonio exclusivo del público infantil o adolescente. Es un concepto que todavía cuesta comprender, pero que poco a poco se va imponiendo.
En este rincón del mundo ha nacido con vocación de clásico y ya conforma una trilogía indispensable junto a Barefoot Gen (1983) y Hotaru no Naka (1989) sobre la tragedia de Hiroshima y Nagasaki. Tres películas con tres formas distintas de abordar una misma catástrofe, que se complementan y cuyo visionado es necesario, sobre todo para aquellos que quieran conocer más sobre este desastre. Un desastre que ha marcado a fuego la historia moderna de Japón, y cuyas consecuencias todavía son muy visibles. La lección que se desprende de estas películas es evidente: el fanatismo destruye, y las armas nucleares deben desaparecer.
Ah, se me olvidaba, pero creo que eso ya lo sabréis todos: Kono Sekai no Katasumi ni ha sido multipremiada y reverenciada desde Japón hasta los confines de la galaxia. Bueno, a lo mejor no tan lejos, pero la ovación ha sido generalizada. Y por una vez, y que no sirva de precedente, me uno a ella. Una gran historia, una gran película. No os la podéis perder.
SHO-SHIKIBU
Ahhhh!! Yo si la conozco! Hasta me regalaron un librito con el montaje de la película y todos los detalles. Está muy bien! Gracias por la reseña.
Me gustaMe gusta
Hola 🙂 Pues creo que me la voy a ver esta semana. En el Salón de Barcelona el genio Maruyama estuvo hablando de ella (obviamente, como fundador de MAPPA) y me dio aún más ganas de verla. Además, esta preseleccionada a los Oscars, que siempre mola. Un abrazo^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me avergüenza reconocer que pese a mi amor por el manga original aún no he visto la película, pero le tengo muchas ganas y la vere en breve.
Por cierto, si alguien tiene curiosidad la autora ya había tratado las consecuencias sociales y personales del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki en una obra anterior: «La ciudad al atardecer, el país de los cerezos» y juntas forman un díptico muy interesante.
P.S.: muchísimas gracias por la mención y el enlace a mi reseña del manga, me ha hecho una ilusión tremenda.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues mira, si me quedaba alguna duda para verla (que no tenía ni una, pero bueno) me las has quitado por completo!
Lleva en mi watchlist desde que se estrenó, y como justo hoy he empezado a maratonear todas las pelis que no he visto, como Wolf Children o La tumba de las luciérnagas (vergüenza me debería dar), me da que me la veré dentro de muy poquito 🙂
Genial la entrada Sho, saluditoos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena reseña, para el que este tardado en verla no lo dude, a ver si MAPPA comienza espabilar un poco por que potencial tiene, por lo demás bella película y gran trabajo de todo el staff.
Feliz navidad a todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona